top of page

RUTA PATRIMONIAL MINERA

3 días / 2 noches

Temporada: ABIERTA

Precio por persona: Desde $ 220.000 por persona en base a 4 personas. Desde Caldera tiene un costo extra.

Horario: 07:30 a 18:30.

Lugares: El Morado, Quebraditas, Las Cobalteras, Labrar, Freirina, Parque Nacional LLanos de Challe, Capote, Arte Rupestre y Carrizal Bajo.

Incluye: entradas al parque, pickup en el hotel, kit de emergencia, transporte compartido, guía, hidratación, estadías y alimentación.

Qué llevar: ropa abrigada, calzado cómodo, gorro, traje de baño, toalla, anteojos de sol y bloqueador solar.

Restricciones:

No permitido para embarazadas.

Edad mínima requerida de 11 años.

Política de anulación: 48 horas.

PRINCIPALES ATRACTIVOS
EL MORADO
DSC_4991-2.jpg

El pueblo abandonado "El Morado" se encuentra algunos 43 kilómetros hacia al oeste de Domeyko. En el pueblo todavía se nota casas casi intactas. Un gran número de las construcciones son de adobe y tabique. Algunas solamente de pircas o de pura madera.

Llama atención que El Morado (no era un pueblo demasiado grande, pero tampoco pequeño), no figura en muchas cartas históricas. Las estadísticas nombran por el año 1895 solamente 295 habitantes.
Así El Morado falta completamente en el mapa de 1919. En los mapas de los años 1950 en adelante está incorporado.
En 1952 se intensificaron las actividades mineras. En las minas y el pueblo nuevamente entró la vida. Con una tecnología minera más moderna y una planta de concentración de minerales trabajaron hasta los fines del año 1973.

QUEBRADITA

Quebradita era un pueblo con algunos negocios, oficina de correos y escuela. Su mejor época fue a partir de 1860. En los años 1956 y 1957 las minas alrededores se quedaron completamente abandonados por el bajo precio de cobre.

Todavía quedan algunas casas. Impresionante es la antigua escuela -construida en un pendiente fuerte- una casa de dos pisos que realmente tiene un aspecto irreal - desplazado. Un edificio típico urbano en medio del desierto.

Las minas más importantes del sector eran "Quebradita" y  "Socavón". La última tenía en 1908 una profundidad de 430 metros, se reporta serios dificultades con ingresos de agua (Yunge, 1910). Los yacimientos vetiformes tenían un espesor de alrededor 1,50 m hasta 4 metros en algunas partes. Los sulfuros aparecieron en 40 metros de profundidad. Las minas tenían una buena cantidad de personal (115 personas trabajaron en la mina Socavón en el año 1908). La ley de cobre era alrededor de 16 % - la mina muestra un cierto grado de tecnificación: Calderas, máquinas a vapor, perforadores eléctricas de Siemens y motor "Otto". Pero también se trabajó con malacates de sangre.

DSC_5043.jpg
LA COBALTERA
DSC_5073-2.jpg

En este sector existen depósitos de cobalto en considerables dimensiones. Actualmente (2006) no hay actividades mineras. Extensas plantas mineras cubren un cerro entero.

La minería de cobalto en Atacama era bastante difícil y generalmente no muestra continuidad durante las décadas. Cobalto no es muy común en Atacama (Freirina y Cobriza de Molle son excepciones). Los depósitos son del tipo vetiformes, tenían en el comienzo (1903) una ley entre 3 hasta 8% de cobalto. Yunge (1905) reporta que la minería de cobalto era por dos razones muy difícil: fluctuación diaria de los precios y la geología, especialmente la tectónica de las vetas era bastante compleja.
Según Yunge (1905) el Departamento Freirina produzco casi 18 toneladas de cobalto fino durante del año 1903.

El sector, especialmente la planta muestran elevadas tasas de radiación.

TORRES DE LABRAR

Labrar era un complejo industrial de alta importancia. En 1830 Carlos Lambert construyó en este lugar una fundición de cobre con hornos de reverbero (otras fuentes mencionan 1846!). Todavía se puede visitar tres chimeneas de esta fundición antigua. Fueron construidas con ladrillos refractarios provenientes de Inglaterra, la altitud de las chimeneas alcanza 18 metros.

Generalmente se habla de los años alrededores de 1895 en que los hornos se apagaron y las chimeneas se quedaron sin uso. Pero en la "Estadística Minera" del año 1903 se mencionan dos hornos de reverbero todavía en uso (este tecnología ya era obsoleto por el alto consumo de combustible). La misma estadística cuenta que dos hornos ya desde muchos tiempos están en desuso.

DSC_5084.jpg
CAPOTE AURÍFERO
DSC_5151.jpg

Este centro minero fue explotado por los diaguitas, y posteriormente por el Imperio inca los que llegaron hacia 1400 a la zona del Huasco, en busca del oro para su imperio. Otras fuentes, señalan incluso al mapuche Quechumanke como su descubridor. Posteriormente en 1699, fue redescubierta por un español de apellido Robles. Bajo el nombre de Reales Minas de Santa Rosa, aludiendo al antiguo nombre de Freirina, entregó una riqueza de importancia para la época.

En 1932, la familia Callejas Zamora de Freirina, encabezados por su patriarca Paulino Callejas, descubre ricas vetas de oro en Capote, cuyo auge se mantiene hasta principio de los años 1960. Esta familia construye modernas instalaciones de tratamiento de minerales, con más de 1.000 trabajadores, para lo cual la empresa Capote Aurífero construyó viviendas, centros sociales y deportivos, escuela, teatro, pulpería, consultorio, administración, etc. Según algunos historiadores este mineral llegó a tener más de 7.000 habitantes.

A pesar del auge de Capote, el mineral no siempre iba a generar las ganancias esperadas. Eso, ya que entre las décadas de 1950 y 1960 las vetas se fueron agotando y las faenas cerraban, provocando que todo un pueblo comenzara a emigrar.

CARRIZAL ALTO

Carrizal Alto (Región Atacama, Chile) fue uno de los sectores mineros más importantes de la Región Atacama. Ubicado entre Copiapó y Vallenar, algunos 30 kilómetros hacia al este de Carrizal Bajo. Hoy día se quedan solo restos de este pueblo emblemático. El gran cementerio todavía resiste pero el tiempo y los años de abandono ya se nota.

El mineral de cobre de Carrizal Alto fue descubierto a fines del siglo XVIII por un indígena llamado Quinchomanque.

La guerra de Crimea en Rusia, trajo la reducción de las minas de cobre rusas, lo que benefició a la producción de Carrizal Alto entre los años 1854 y 1855 cuando floreció su explotación.

En 1865 se construyó la línea telegráfica entre Chañarcillo y Carrizal Alto. Había teatro (con 500 asientos), hospital, iglesia y un sin número de tiendas, barracas, carnicerías, imprenta, restaurantes y hoteles. El historiador Luis Joaquín Morales describe Carrizal Alto como ciudad agradable - abierto al progreso.

En 1878 fue el año con la mayor producción de cobre fino jamás en este distrito: 3 614 872 kg.

En 1899, poseía servicio de correos, telégrafo, registro civil, una iglesia, un buen hospital, escuelas gratuitas y una estación de ferrocarril, entre otras.

Personaje destacado: Mariano Avellana Lasierra, párroco de Carrizal Alto. Se dedicó a una profunda actividad pastoral entre las familias más pobres y en los mineros del cobre.

DSC_5233.jpg
bottom of page